TIPOS DE COACHING


Introducción
A partir de su origen el coaching ha derivado en ciertas corrientes que presentan más o menos una determinada ideología y se apoyan en una u otra herramienta; es conveniente hacer distinción de algunas de ellas. Es importante decir que son muchas y muy variadas las formas de coaching, entre la lista se pueden encontrar las siguientes: Coaching con PNL, Coaching sistémico, Coaching transformacional, Coaching transpersonal, Coaching deportivo, Coaching espiritual, etc.; sin embargo, creemos que hacer distinción entre el Coaching de vida, Coaching ejecutivo y Coaching ontológico será de apoyo y relevancia para tu aprendizaje.
También es importante mencionar que independientemente de los estilos o corrientes, todas las formas de coaching coinciden en apoyar a un cliente o coachee en lograr un estado o comportamiento deseado. Podríamos decir que los estilos de coaching se mueven dentro de un continuo que va desde un estilo más directivo a un estilo más sutil o suave. En algunos se ocupan herramientas de profundidad en la indagación, y en otros estilos es más consultivo o de estrategias de acción.
Explicación
7.1 Coaching de vida
Algunos ejemplos de estas escuelas ancestrales son:
·         La escuela griega
·         Los calmécac (escuelas de la elite del antiguo México – Tenochtitlan)
·         Escuelas de astrología
·         Escuelas de chamanes del antiguo México
Las áreas que se pueden abordar a través de un proceso de coaching de vida son muy variadas y se enlistan en forma no limitativa las siguientes:
·         Espiritualidad
·         Relaciones
·         Procesos de pérdida
·         Salud
·         Deportes
·         Imagen
·         Pareja
·         Familia
·         Finanzas
Las distinciones que hacen diferente al coaching de vida de otras ramas son las siguientes:
·         Empática
·         Inteligencia emocional
·         Educación
·         Autoconocimiento
·         Conciencia
·         Autenticidad
7.2 Coaching ejecutivo
El coaching ejecutivo suele ser utilizado para resolver situaciones tales como:
·         Lograr un objetivo específico de rendimiento
·         Resolver un conflicto entre colaboradores o equipos
·         Ventas
·         Establecimiento efectivo de estrategias
·         Generar una visión compartida
·         Cultura organizacional
·         Manejo del cambio
El coaching ejecutivo considera también ciertas distinciones que lo diferencian de los demás tipos de coaching:
·         Desempeño
·         Trabajo en equipo
·         Alto rendimiento
·         Visión compartida
·         Liderazgo enrolamiento
·         Comportamiento y cambio organizacional
7.3 Coaching ontológico
El coaching ontológico se fundamenta también en el acto lingüístico, estudia las diferentes distinciones de lo que Maturana (2010) llama el ‘Lenguajear’, para que a partir de ahí el coach ontológico genere su ‘intervención en la matriz’. El coach ontológico es un experto en la distinción del ‘Juicio’, sabe postular sus interpretaciones y prestarle la mirada a su coachee. Los pasos o elementos que el coaching ontológico propone son:
·         Establecimiento de contexto
·         Identificación del quiebre
·         Indagación
·         Interpretación
·         Intervención
·         Cierre
·         Establecimiento de contexto

El contexto es el contenedor de la sesión de coaching. Podemos ver el contexto como el envase, y el líquido o sustancia con la que se llena el envase es el contenido. Por lo tanto, el establecimiento de contexto conlleva al objetivo de la sesión, el tiempo que durará, las premisas que rigen la relación de coaching, antecedentes de la sesión, etc.

Identificación del quiebre
La identificación del quiebre es la etapa del proceso de coaching ontológico que abre la pauta del trabajo de la sesión. Puede empezar de forma tan sencilla como: ¿Qué quieres trabajar hoy?, o puede conllevar una secuencia de preguntas indagatorias para descubrir como punto de partida aquello que producirá el mayor valor para el coachee. Puede escogerse un tema a trabajar de la rueda de la vida, puede conllevar un tema previamente definido por el coach o el coachee, y puede implicar que el coach apoye al coachee para ponderar de entre las diferentes situaciones (o temas) cuál proporcionará un mayor nivel de descubrimiento.
Indagación
Esta es la etapa más representativa del coaching ontológico, en ella se busca a través del cuestionamiento descubrir en el coachee aquel tema que podrá identificarse como juicio maestro. La premisa del coaching ontológico formula que al descubrir el juicio maestro de donde el coachee opera, se podrá entonces encontrar los diferentes juicios o creencias limitadoras (es como cuando al mover el tronco o raíz de la planta podemos hacer caer los frutos en vez de enfocarnos en tirar un fruto a la vez). Cabe aclarar que para lograr este nivel de exploración es necesaria la experiencia práctica, este es el nivel de maestría que el coach ontológico busca a través del estudio de las distinciones del lenguaje y la disciplina de su profesión.
Interpretación
Es la fase del proceso de coaching ontológico en donde el coach le presta su “mirada” al coachee. A través de presentar o ‘entregar’ sus interpretaciones al coachee, de una manera cuidada y responsable, el coach permite el descubrimiento de un nuevo punto de vista. El observador emerge para así generar la transformación. Como en los temas anteriores, el aprendizaje del coachee puede ser de primer orden, segundo orden o aprendizaje transformacional. Será siempre a través del arte interpretativo, de la capacidad que tenemos los seres humanos de interpretar nuestra realidad, que el coachee logra al atreverse a mirar diferente.
Intervención
La intervención es crucial para el coaching ontológico efectivo; es en la intervención donde se logra cambiar los patrones o modelos mentales del cliente o coachee. La intervención prepara al coachee para la acción; es aquí donde se logra que el cambio en la mirada del coachee se consolide en un nuevo observador, y por lo tanto en un nuevo comportamiento y un nuevo resultado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario