MATERIALES Y DINÁMICAS DE APOYO

Introducción
Los materiales y dinámicas de apoyo son muy variados, al igual que la creatividad de su aplicación. Nuevamente las formas y los estilos varían casi como coaches existen; sin embargo, hay algunos que por su transcendencia y aplicación práctica no podemos dejar pasar; por ejemplo, para efectos de tu curso deberás contar y hacer uso de una bitácora de avances y registro del proceso de coaching.
Es importante que todo el proceso lo vayas documentando en una carpeta o portafolio. También es importante que utilices cierta estructura para la preparación de una sesión, así como apoyar a tu coachee con un formato o guía para la reflexión de la sesión de coaching. El feedback o retroalimentación que el coachee te proporcionará a través de estas herramientas, es de vital importancia para mantener la efectividad y eficacia de tus sesiones.
Explicación
8.1 Preparación de una sesión de coaching
La preparación de una sesión de coaching es crucial para el desempeño de esta disciplina o profesión, sobre todo durante el proceso.
Recuerda que en la fase de preparación de una sesión de coaching se te evaluará por los productos, conocimientos, actitudes, hábitos y valores que puedas mostrar. Preparar una sesión de coaching implica recolectar datos e información por parte del coachee, efectuar análisis a través de cuestionarios, modelos o esquemas, y realizar o preparar una estrategia de intervención que podrá ser modificada de acuerdo a las particularidades que se vayan presentando.
Es conveniente que en cierto momento del programa o proceso de coaching hagas llegar a tu coachee un formato que te apoye a la preparación de tu siguiente sesión. También puedes utilizar esta herramienta desde tu primera sesión o previo a ella. Algunos coaches experimentados utilizan, por ejemplo, un cuestionario de perfil del coachee, o indagan a través de estos algunos aspectos de su carácter psicológico. En el caso del coaching ejecutivo, con este formato es posible indagar con antelación sobre aspectos específicos de la situación o problema a resolver. Puedes obtener antecedentes y datos importantes que te servirán de apoyo. Si bien es importante o relevante su uso, cabe aclarar que tampoco estamos proponiendo que hagas este ejercicio en cada sesión de coaching, la periodicidad de su aplicación dependerá tanto del estilo del coach como del perfil del coacheado.
Formato de preparación de la sesión de coaching
1.    ¿Qué novedades ha habido desde nuestra última sesión?
2.    ¿Qué cosas hiciste en pro de alcanzar tu meta/objetivo/sueño?
3.    ¿Qué acciones creíste que ibas a tomar y en realidad no pudiste?
4.    ¿Qué te detuvo?
5.    ¿Qué desafíos se te vienen encima?
6.    ¿Qué cosas puedes reconocerte a ti mismo?
7.    ¿Qué oportunidades estás vislumbrado?
8.    ¿En qué aspectos de tu meta/objetivo/sueño te gustaría que trabajáramos la próxima sesión?
9.    ¿Cuál consideras que debería ser tu siguiente paso?
10.  Si en este momento hubiera algo que pudiera marcar una diferencia significativa en acercarte a tu meta/objetivo/sueño, ¿qué sería?
11.  Específicamente, ¿qué quieres lograr en nuestra próxima sesión?
12.  Si hubiera algo que yo pudiera hacer para que tus sesiones de coaching fueran más poderosas, ¿qué sería?
13.  ¿Hay algo más que me quieras hacer saber antes de nuestra próxima sesión?

8.2 Reflexión de una sesión de coaching
La reflexión dentro del proceso de coaching es primordial, el coachee deberá ampliar su capacidad y competencia en este aspecto. Por ello es conveniente apoyar al coachee o cliente a través de diferentes mecanismos de reflexión.
Las ventajas de establecer este proceso de retroalimentación y hacer uso de este pequeño cuestionario son las siguientes:
·         Proceso estructurado y consistente de retroalimentación
·         Impersonal
·         Puede proporcionar un suficiente nivel de detalle
·         Profesionaliza la práctica
·         Fácil y rápido

Genera compromiso por parte del coachee en su proceso de coaching
También te recuerdo que la retroalimentación que el coachee te va a proporcionar requiere cubrir las siguientes características del “feedback”:

·         Neutro (lo que funciona y no funciona)
·         Directo y con un lenguaje claro
·         No aplica derecho de replica
·         Solo se puede esclarecer el entendimiento
·         Considerar a la persona que recibirá feedback en su máxima versión (excelencia)

Ejemplo de formato de reflexión de la sesión de coaching
1.    Al finalizar la sesión me comprometí conmigo mismo y con mi coach a...
2.    Mis mayores descubrimientos durante la sesión fueron…
3.    De las cosas que mi coach dijo o preguntó durante la sesión, la que más me impactó fue…
4.    Lo que funcionó especialmente bien para mí durante esta sesión fue…
5.    Lo que planeo hacer con lo que aprendí es lo siguiente…
6.    En un futuro lo que me gustaría que mi coach hiciera de menos o de más es:
·         De más:
·         De menos:

8.3 Instrumentos de evaluación
Los instrumentos de evaluación te servirán tanto a ti como a tu coachee. Existen diferentes tipos de instrumentos:
·         Cuestionarios
·         Plantillas o formatos predeterminados
·         Guías en Internet

El objetivo primordial de un programa de coaching es habilitar al coachee a autocoacharse en lo sucesivo, por lo que será determinarte y una práctica fundamental el asesorarlo para que se autoevalué y establezca las medidas necesarias para redireccionar su rumbo por su propia cuenta, a medida que vas avanzando con el proceso o programa de coaching.
Hay aspectos fundamentales a considerar, por ejemplo el establecimiento de metas tanto del coach como del coachee. Estas metas deberán contener aspectos claves como:
1.    Ser específicas
2.    Ser claras
3.    Alcanzables
4.    Retadoras
5.    Medibles (con indicadores de cumplimiento)
6.   Cuantitativas (cualquier meta cualitativa puede ser traducida a su aspecto cuantitativo)
7.    Definidas en el tiempo y forma

Algunos ejemplos de otras herramientas o instrumentos que te apoyarán en tu trabajo como coach son:
·         Encuestas de salida
·         Formatos de retroalimentación
·         Portafolio de evidencias
·         Asignaciones específicas al coachee
·         Estudios de 360 grados (retroalimentación para el coachee de sus colaboradores, subordinados, jefes, etc.)

Ejemplos:
A continuación, te presentamos un ejemplo de un formato de reflexión de la sesión de coaching lleno por un coachee:

Formato de reflexión de la sesión de coaching
1.    Al finalizar la sesión me comprometí conmigo mismo y con mi coach a:
·         Realizar feedback en la semana con mi esposa, tanto de mi parte como de ella para mí.
2.    Mis mayores descubrimientos durante la sesión fueron:
·         Los riesgos que debo correr si es que deseo hacer algo nuevo o diferente.
·         Que estoy abarcando demasiadas actividades al mismo tiempo y ello está retrasando el que haga cosas que ya debería haber realizado.
3.    De las cosas que mi coach dijo o preguntó durante la sesión, la que más me impactó fue:
·         El comentario de que el amor implica amabilidad por sí mismo (por lo que comentamos cómo es nuestro trato-relación en pareja).
4.    Lo que funcionó especialmente bien para mí durante esta sesión fue:
·         El feedback recibido, el insistir en la elaboración de un plan de pagos de deudas, el continuar con las tareas ya iniciadas.
5.    Lo que planeo hacer con lo que aprendí es lo siguiente:
·         Disminuir progresivamente el trato áspero en la relación de pareja, pero sin caer en situaciones o comentarios demasiado empalagosos.
6.    En un futuro, lo que me gustaría que mi coach hiciera de menos o de más es:
·         De más: más lecturas, comentarlas y ver cuál es el objetivo y resultado esperado de ellas; seguimiento de la información que he plasmado en los formatos; y seguimiento del feedback de pareja.

De menos: cuestionarios o formatos hasta no haber “finiquitado” los anteriores, y fijar fechas para utilizarlos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario